FLAVIO ALFARO
Flavio Alfaro tiene una extensión de 1343km2.2 Sus límites son:
Al norte, sur y este con el cantón Chone.
Al oeste con con el cantón El Carmen.
Flavio Evaristo Alfaro Santana. General y revolucionario liberal ecuatoriano, n. Montecristi el 22 de junio de 1865 – f. Quito el 28 de enero de 1912. Hijo de Ildelfonso Alfaro Delgado y de Adela Santana.
Sobrino del Gral. Eloy Alfaro Delgado, ex presidente del Ecuador y líder de la Revolución Liberal a inicios del siglo XX. El rol del General Flavio Alfaro durante la época Alfarista, fue bastante notable. Se inició como miembro activo del liberalismo radical, liderado por su tío, Eloy Alfaro pero luego peleó ese liderazgo, entrando en pugna definitiva con él. De todos los parientes directos de Eloy Alfaro, fue el más involucrado en la actividad política.
Cantón de la provincia de Manabí.
El 22 de septiembre de 1940 fue erigida en parroquia rural del cantón Chone, al que perteneció hasta que el Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes, en sesión del 20 de abril de 1988 dictó el decreto de su cantonización, que sancionado por el Presidente de la República, Ing. León Febres-Cordero, fue publicado en el Registro Oficial No. 925 del 29 de abril de 1988.
Está integrado además por las parroquias rurales Novillo y Zapallo.
En el cantón Flavio Alfaro usted puede encontrará varios Recursos Turísticos, los mismos que le permitirán disfrutar de esta bella región de la Costa Ecuatoriana.
Flavio Alfaro : “lazo indisoluble de autenticidad”
Tiene suelo montañoso, con altitud que
varía entre 350 y 500 m. sobre el nivel del mar. Ofrece bellos paisajes
entre una gran vegetación agrícola y producción ganadera. Los paseos a
caballos entre las montañas es un atractivo turístico.
Los “chigualos” son muy característicos
en la población rural. Es una festividad donde se canta al Niño Dios, se
hacen rondas y bailes; se celebra los 2 de febrero de cada año.
El caldo de gallina “criolla” es uno de
sus platos típicos; y, el bollo, compuesto por una mezcla de maní,
plátano y chanco que es hornado envuelto en hoja de plátano.
Es un cantón relativamente joven, que
conserva sus tradiciones y una densa vegetación tropical. Sus montañas y
riachuelos le otorgan una característica particular, y según los
geólogos y entendidos en materia hidrocarburífera el sector encierra una
gran riqueza mineral.
Flavio Alfaro tiene una superficie de
1.343,1 kilómetros cuadrados, la cual es aprovechada en la ganadería y
la producción de café, cacao, tagua, plátano y una gran variedad de
frutas tropicales, que llegan a los principales mercados en la época
seca, mientras que una gran parte de esa producción se pierde durante la
temporada lluviosa.
Llegar al pueblo es encontrarse con tradiciones, hospitalidad y un contagiante espíritu de trabajo.
En el área rural la casa montubia está
construída de caña guadúa, sobre pilotes de madera, el piso de pambil y
el techo de cady. En la zona urbana se observa un desarrollo
arquitectónico basado en el cemento y otros materiales de construcción
rígida.
El flavioalfarense confecciona todavía
sombreros, petates, bolsos con materiales de mocora, bejuco y paja
toquilla. Las mujeres siguen confeccionando sus trajes, prefiriendo para
ello los colores primarios.
La foto de la portada fue captada
durante el desfile conmemorativo al LIX aniversario de parroquialización
de Flavio Alfaro, el 23 de septiembre de 1999.
Flavio Alfaro se llamó Pescadillo:
Flavio Alfaro se llamó primeramente
Pescadillo, nombre que se debió a la abundancia de pescado en el río que
corría por esta zona.
En 1888 llegó al lugar Eliseo
Saldarriaga, estableciéndose en el estero San Pablo, hasta la margen
derecha del río Rancho Quemado.
Dichos terrenos fueron luego vendidos a
Miguel Agustín Zambrano Meza, apodado como el Negro Sánchez, quien pagó
16 sucres, que en esa época equivalían a 36 jornales.
Dos años más tarde, en 1890, se
posesionó de esos terrenos Antonio Alcívar, quien al morir los dejó como
herencia a sus hijos, entre ellos Rafael Alcívar, quien, a petición de
Pedro Elías Zambrano y Miguel Agustín Zambrano, donó una parte de esos
terrenos para la formación de un poblado.
En 1923, después de haberse delineado la
plaza y trazado las calles, Rafael Alcívar vendió en escritura pública,
a Miguel Agustín, lo que entonces se llamaba Pescadillo y hoy es el
cantón Flavio Alfaro.
Pero el espíritu progresista y
desinteresado de Agustín Zambrano permite que comerciantes, familiares y
amigos continúen la formación del pueblo. Así fueron llegando: Modesto
Valenzuela, de origen colombiano y radicado en Rocafuerte; Pedro Elías
Zambrano (Cheque), Carmelo Marcillo, Joaquín Loor, Pedro Ostaiza,
Cecilio Zambrano Andrade, Antonio Farías, Estuardo Bravo, Pedro Pablo
López, José Bravo.
Pescadillo se convirtió en un recinto de
la parroquia Ricaurte del cantón Chone y el 23 de septiembre de 1940,
siendo presidente de la República Carlos Alberto Arroyo del Río,
adquiere la categoría de parroquia con el nombre de Flavio Alfaro. La
gestión la desarrollaron hombres de progreso, entre los que sobresale
Claro Antonio Cedeño.
En esa época integraban la parroquia los
caseríos Zapallo, La Morena, Camarones, El Guineo, Ciriaco, Rancho
Quemado, Piche, Novillo y Quinindé.